Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga, nace en la ciudad de Ensenada, Baja California, México, el 24 de mayo de 1941. Realiza sus estudios básicos en esa ciudad, laborando primero como secretaria en una Notaría Pública y después como empleada y funcionaria bancaria mientras comienza sus pasos en el arte de la pintura.
En 1965, después de haber obtenido en 1964 el segundo premio de pintura a nivel estatal en el concurso de la Universidad Autónoma de Baja California, decide emigrar a la Ciudad de México, D.F. para iniciar su carrera profesional en pintura ingresando en ese mismo año a la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), y concluyéndola en l969. Ese mismo año comienza a pintar el mural "Alegoría a la lucha" dentro del Sindicato Estatal de Maestros, con el tema del Movimiento de 1968, en su ciudad natal Ensenada, Baja California, México, mismo que termina en el año de 1970. En 1971 regresa a la Ciudad de México en donde radicó hasta su muerte.
A partir de ese año 1971, ingresa a la UNAM e inicia sus actividades en la docencia, primeramente en el Centro Interdisciplinario de Arte de la Casa del Lago UNAM y, actividades profesionales como diseñadora gráfica en la Dirección General de Difusión Cultural, UNAM, comisionada en la Imprenta Madero bajo la dirección de Vicente Rojo y Adolfo Falcón Garza.
En 1973, comienza a trabajar como ilustradora, jefe de ilustradores y coordinadora general de ilustración del Libro de Texto Gratuito en la Secretaría de Educación Pública (SEP) hasta 1976 y, a partir de ese año, diseñadora gráfica y Directora artística de la Editorial Renacimiento, posteriormente de la Editorial de la Universidad de Sinaloa y Editorial Dí. Es en 1979 cuando decide trabajar por su cuenta el diseño gráfico con especialidad en libros, revistas, carteles y logotipos.
A partir del año de 1984 se incorpora como maestra de Experimentación Visual (Dibujo) en la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM y, a partir de 1995 hasta 2015, maestra e investigadora en Experimentación Visual (Pintura) impartiendo ambas disciplinas en la misma institución, realizando además un trabajo constante de investigación sobre las materias impartidas y un número importante de cursos y conferencias en Universidades de distintos estados de la República Mexicana.
En 1995 realiza su exposición individual "Juegos de luz y niebla" en el Palacio Nacional de Bellas Artes, sala Justino Fernández.
En su carrera profesional de pintura ha sido una artista constante, sumamente productiva y participativa que cuenta con varios premios a nivel nacional e internacional tanto en pintura como en dibujo entre los cuales destaca el de París 1991 y distinciones como los homenajes que en el año 2002 le ha realizado el Gobierno del estado de Baja California Norte, México, a través del Instituto de Cultura, en las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali.
En el año 2003 sobresalen el homenaje, reconocimiento y premio Cuatlicue en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, otorgado por la Coordinadora Internacional de las Mujeres en el Arte, ComuArte con la colaboración del INBA, la UNAM, Punto F España, el Instituto Canario de la Mujer, Relaciones Exteriores y la Federación de Mujeres Universitarias.
En el mismo año, la exposición y homenaje organizado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.
Del 2003 al 2017 participó en varias exposiciones colectivas en el Salón de la Plástica Mexicana, Subastas López Morton, Iturralde Galery en Los Angeles Calif. USA, Centro Cultural Tijuana, Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Artes Plásticas, Museo Carrillo Gil, Museo Rufino Tamayo, Museo de Arte Moderno, Museo del Palacio Nacional de Bellas Artes y, en el 2012, la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM, edita el libro HERLINDA SÁNCHEZ LAUREL de la serie Obra y testimonio.
En el 2005 recibe la medalla SOR JUANA INES DE LA CRUZ por méritos académicos en la UNAM.
En el 2011, se le designa JURADO en el Área de Artes, para otorgar el PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES, por la Secretaría de Educación Pública y Gobierno Federal.
En el 2012 se Edita el libro HERLINDA SÁNCHEZ LAUREL, de la serie Obra y Testimonio, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM.
En el 2013, la ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS, hoy FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO UNAM, le otorga medalla y diploma Al Mérito Universitario por sus 25 años de docencia.
También en el 2013, se edita la biografía "El arte fantástico e intimista de Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga, por Susana Herrera Aviña, Posgrado de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
A partir del 2005 funda su Taller Alternativo de Pintura Herlinda Sánchez Laurel Z. TAP/HSLZ en el cual imparte clases a nivel profesional en su estudio. Realiza cursos en varios estados de la república y de esta experiencia se desprenden varias exposiciones de pintura de sus alumnas en distintos espacios culturales, así como la edición del Libro 7+2, TAP/HSLZ, de Blanca González Rosas y Herlinda Sánchez Laurel, mismo que fue presentado primeramente en la Academia de San Carlos, UNAM, habiendo participado en esta presentación la crítica de arte Avelina Lésper y el Dr. Daniel Manzano director de la Institución en ese momento y, a la vez, se inauguró una exposición con la obra que aparece en el mencionado libro. Posteriormente se presenta en la Casa Lam, también con exposición de la obra seleccionada.
Después de haberse jubilado a mediados del 2015 de la Escuela Nacional de Artes Plásticas -ahora Facultad de Artes y diseño de la UNAM-, se dedicó en su propio taller a la investigación en su propia obra de dibujo, gráfica y pintura, así como a seguir impartiendo asesorías y supervisiones a alumnos y ex alumnos de la carrera de pintura.
En el mes de mayo de 2018, el Seminario de Historia de Baja California, le ofrece otro HOMENAJE por su trayectoria en las artes plásticas, investigación y docencia en el Salón Casino, Centro Cívico y Cultural Riviera, en Ensenada, B.C. y en el mismo acto se le designa Visitante Distinguido por el Municipio de Ensenada, B. Cfa.
Poco después de comenzar las gestiones para restaurar su mural "Alegoría a la lucha", tras constatar su deterioro en una visita realizada a la ciudad de Ensenada, B.C., la muerte la sorprendió en su casa el 21 de febrero de 2019. El proyecto de restauración se terminaría el año siguiente.
Actualizado en Febrero 2021.
Diseño: Herlinda Sánchez Laurel y Luis Arellano (c) México, 2024.